FORMA Y ARMONÍA VITAL

ESPACIO ÉTICO PLÁSTICO ABIERTO AL JUEGO DE RELACIONAR PALABRAS, FORMAS, Y COLORES AL RITMO ÍNTIMO DEL UNIVERSO...


13/1/09

FORMA Y SIGNIFICADO

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL 
Cuando en Europa empezó la maquinización y con ella el desarrollo industrial, los ingenieros y artistas de la época llegaron al siguiente acuerdo: “una cosa es más bella cuando además es útil y es más útil cuando además es bella”. De este principio surge la palabra DISEÑO, que quiere decir: “útil y bello”. Diseñar es una compleja tarea de "integración" de necesidades técnicas, sociales, económicas, biológicas, materiales, psicológicas, afectivas y estéticas, donde interviene la forma, el color, la textura, el volumen, espacio, las proporciones y su relación con lo demas. Todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. Su aplicación lleva implícito el significado de la forma y con ello el respeto íntimo de relación interior-extrerior al entorno histórico y natural de ubicación.

ELS XIQUETS
Configurar la forma útil y bella implica responder desde la actividad al menos a dos referentes básicos: uno subjetivo interior fruto íntimo de la fantasía individual y otro objetivo exterior perteneciente a la necesidad del momento social que vivimos. Al unir estos dos principios en una intencion de dar respuesta armónica se me ocurren varias ideas o líneas de actuación como intimas propuestas básicas:

PROPUESTAS:

ESCULTURAS PARA HABITAR. Materia hecha obra para gozar íntima y socialmente de su presencia urbanística  y estancia habitable y acogedora..
 
ESCULTURAS PARA CRECER. Materia  organizada por el tacto y el contacto lúdico de sensaciones estéticas que invitan al juego y desarrollo armónico de facultades...
 
GRUPO ESCOLAR S. SEBASTIA VINARÒS
 

                                                          GRUPO ESCOLAR MARQUES DE BENICARLÓ


MUROS PARA  MEDITAR

Motivación: SILENCIO Como descubrimiento de posibilidades:
TEMA: Mundos ideales de reflexiones éticas que en silencio invitan al recogimiento, la meditación y actualización de la actitud personal.

 

IGLESIA  Sto. CRISTO DE VALL D’UXÓ (CASTELLÓ) 

 Muro central “LA SANTA CENA “ Mural sobre madera, 560X36 José Córdoba,  1974.


 

PARROQUIA DE SAN CRISTOBAL -ALCOCEBRE . CASTELLÓN



Vista  del muro central construido con ladrillo visto a varios niveles con luz lateral. Mural sobre madera  en varias piezas. técnica mixta.




Vista  frontal y lateral izquierda.

Bautisterio. Entrada Capilla Santísimo. Altar mayor. Construcción en madera y resinas  con relieves policromados
    
 


PASIÓN DE JESÚS
En seis murales  de madera y resinas policromadas sobre el muro blanco del  lateral derecho de la iglesia.

1.  JUSTICIA. (Síntesis de la 1ª, 2ª y 3ª estación).Cruz  inclinada, color azul.



SÍMBOLOS PERCIBIDOS: I Condenado. II  Carga con la cruz. III Cae bajo la cruz.
CONNOTACIONES ACTUALES: Las condenas injustas. La miseria, la opresión. Los parados y marginados.

VALORES A VIVENCIAR Y CONSTRUIR: Auto superación. Justicia efectiva. Dignidad humana.



2. SOLIDARIDAD. (Síntesis de la 4ª, 5ª, 6ª estación)  Cruz horizontal, color rojo.

 
SÍMBOLOS PERCIBIDOS: IV Encuentro con María. V  Cirineo le ayuda. VI Verónica.
CONNOTACIONES ACTUALES: Tú eres parte de mí. Tú me fortaleces. Comparto tú sufrimiento.

VALORES A VIVENCIAR Y CONSTRUIR: Afecto filial. Ayuda al prójimo. Compasión.   

 

3. HUMANIDAD. (Síntesis de la 7ª, 8ª y 9ª estación). Cruz descendente, color negro.


 


SÍMBOLOS PERCIBIDOS: VII  Segunda caída. VIII Consuela a las mujeres. IX  Cae otra vez.
CONNOTACIONES ACTUALES: Todos los abusos. No lloréis por mí, si con el árbol verde hacen  esto; con el  seco que irá a pasar.

VALORES A VIVENCIAR Y SUPERAR: Dolor físico. Entereza. Consuelo. Resignación. 

 


4. LIBERTAD. Cruz invertida, color salmón.



SÍMBOLOS PERCIBIDOS: X  Desnudo. XI  Clavado. XII  Muerto.
CONNOTACIONES ACTUALES: Desnudo de poder. Desnudo de prestigio. Desnudo de sexo.
VALORES A VIVENCIAR Y TRABAJAR: Desprendimiento. Asunción libre. Austeridad. Pureza.  Entrega total.  
  
5. AMOR. Cruz vertical, color rojo carmín.



SÍMBOLOS PERCIBIDOS: XIII Bajado de la cruz y entregado a su madre.
CONNOTACIONES ACTUALES: Receptividad y acogimiento.
VALORES A VIVENCIAR Y PRACTICAR: Desprendimiento y comprensión.
  
6. ACEPTACIÓN. Cruz central, color blanco.



SÍMBOLO PERCIBIDO: XIV Sepultado.
CONNOTACIONES ACTUALES: Todo lo vivenciado en este cuerpo los cristianos lo aceptan como esencia cristiana.
VALOR A VIVENCIAR Y CONSTRUIR: Percibir cada día nuevas posibilidades en la esencia de UNIDAD VITAL  nueva y eterna dentro y fuera de nosotros.
José Córdoba  1985-1997
 
NUEVAS POSIBILIDADES DE UNIDAD


GOZOS DEL SIGLO XXI 

 “Un momento de reflexión para vivenciar la interrelación armónica que eleva el espíritu de nuestros recursos naturales”…
SEDE AMICS DE VINARÒS

LECTURA DE SIGNIFICADOS

La impresión conmovedora y la emoción que transpira el canto poetico de Encarna Fontanet a San Pascual, han provocado en mí una sensación de inquietud que me lleva a sentir la necesidad de salir del ego; darme cuenta y admitir (al menos, por un instante) la posibilidad de compartir la experiencia existencial en este plano de la realidad: dentro y fuera de mí mismo, dentro y fuera del otro, dentro y fuera de los otros seres vivos como parte viva y consciente del ecosistema biológico y social, donde la lectura actual de la realidad toma cuerpo al percibir la auto estructuración natural-artificial, interior-exterior, de la vida del siglo XXI.
Partiendo de esta impresión he dado forma la siguiente estructura compositiva:
COMPOSICIÓN
• LINEA. Ascendente diagonal de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
• FORMA. Circulo central reforzado por la intersección del espacio vertical-horizontal.
• RITMO. Angular y circular en rotación al centro y la parte superior,
• VOLUMEN. Interrelación secuencial de encuentros y fusiones de formas.
• COLOR. Amarillo, rojo, azul; simbología y gradación cromática en contrastes armónicos.

Con esta estructuración he dado forma plástica a la imagen mental percibida.
REFERENTES TEMÁTICOS.-Para la representación plástica de este mural, he tenido como referente exterior dos elementos naturales: el aire y el agua (la sierra de la ermita y el mediterráneo, al amanecer) siendo la tierra y el fuego los referentes de connotación interior. Con el impulso de estos cuatro elementos, he dado forma a una composición que manifieste el valor de la vida y la alegría de vivir, traducida al lenguaje gráfico-plástico mediante la libre interrelación de ritmos, formas, texturas y colores, guiados por la necesidad y sorprendidos por el azar…

SIMBOLOGÍA DE LA FORMA Y EL COLOR.- El carácter simbólico de la forma circular, que ocupa el centro de la obra (dividida por una línea horizontal en dos planos: aire y agua), hace referencia al mundo físico (el mar y la ermita). Dentro de este círculo, hay otro más pequeño, que se refiere al mundo psíquico. Fuera de los dos, hay otro círculo exterior, que representa el mundo sobrenatural. Un movimiento de interrelación entre estas tres percepciones suscita una secuencia global de lo macro y lo micro, lo aparente y lo oculto, lo físico y lo psíquico, lo afectivo en lo intimo y lo trascendente. Los tonos amarillos, dentro y fuera de la forma circular, representan el pan como alimento de cuerpo y espíritu… Los tonos rojos se elevan sobre si mismos y hablan del vino, de la sangre y del amor en solidaridad con la vida dentro y fuera del límite ue marcan los círculos cerrados.


 

 

MUROS PARA PERCIBIR. Materia erosionada y palpitante de emociones y sueños para compartir en diálogos íntimos...
MOVIMIENTO ORGANICO HORIZONTAL-VERTICAL

 
ESCULTURAS PARA DIALOGAR. Presencias parciales de cuerpos humanos desnudos a la vida que aman y pierden... 

 
Estas propuestas iniciadas en 1970 han ido configurando  forma y significado de mi trabajo diario mientras me sigo  planteando  nuevas respuestas a las siguientes preguntas:.

 ¿Que ocurre?... ¿Cómo funciona?..
Dos preguntas que me hago cada dia para darme cuenta de esto que ocurre dentro y fuera de mi; sobre todo, al decidir relacionar y construir respuestas armónicas al ecosistema biológico y socal del cual formo parte.
Cualquier  acción de relación humana con el otro, los otros y el entorno natural y artificial donde me encuentro es motivo de análisis y reflexión para actualizar y construir nuevas respuestas.

Cuando escucho el eco íntimo de mi organismo puedo percibir tres aspectos:

ACTITUD: como postura interior ante la vida.
MIRADA: como reconocimiento de esto que me toca vivir.
ACCIÓN como impulso vital de mi existencia.
Estos tres móviles, rigen mi ser, desde que decidí responsabilizarme, de esta capacidad  de conciencia que puedo desarrollar.

IMAGEN EN ACCIÓN 
  VALOR Y ENERGIA VITAL SEDE AMICS DE VINARÒS
 
Entiendo la función de imaginar como una facultad que mantiene viva mi visión de realidad.
Mi imaginación va indisolublemente ligada a mi trabajo. Es una especie de simbiosis que nos capacita y nos hace autónomos a la obra y a mi.
Imagino antes que pienso y mientras actuo, nace cierta imagen motriz o arquitectura interior que pone en orden todas las fibras de mi cuerpo. Esta imagen motriz generada en la acción, reconstruye objetivamente en mi la realidad dando respuesta a las percepciones que me llegan del exterior.
Mi campo imaginativo es una entidad en movimiento y transformación, un sistema abierto donde ilimitados componentes se convocan a la invención del nuevo instante.


La acción me da la oportunidad de enfrentarme conmigo mismo y en ello se sustenta mi acercamiento a la realidad no para transformarla sino para descubir su autenticidad.
La claridad de estas percepciones viene dada en la medida en que interpreto con lucidez pautas de equilibrio y  armonía vital en esto que ocurre dentro y fuera de mi.

ACCIÓN Y ARMONÍA VITAL
Si entiendo que el ser humano se realiza mediante la acción, que el hombre es lo que es capaz de hacer, que el esfuerzo ha dado forma a la Historia y que la forma del futuro está en manos de las voluntades del presente, habre de comprender que eso que hago es algo importante y que la actitud que tenga ante ello necesita una especial atención.


Centrarse en la acción de un modo despierto implica la participación total del ser humano;  no sólo  de los músculos y huesos o la simple inteligencia sino también la intuición, la conciencia, los sentidos, la voluntad y todas las fibras que componen nuestro ser. La indiferencia y no participación de nuestras facultades ante lo que hacemos impide el normal desarrollo de nuestra armonía vital.
Ocurre con frecuencia que al entregarnos a la acción de nuestro quehacer diario lo hacemos con la mente ocupada por ideas ajenas a lo que estamos haciendo, mientras desarrollamos la acción de un modo mecánico y rutinario sin apenas prestar atención a lo que tenemos delante. Esta falta de identificación con nuestra acción  presente deja un vacío entre la obra y nosotros, creando dentro de nuestras facultades agitación y conflicto por un lado y estéril rigidez por otro, con lo cual no sólo restamos vitalidad a nuestra obra de cada día sino que impedimos el desarrollo armónico de nuestras facultades y la natural evolución de forma y significado de nuestro yo.








 


 


 

 

 

 
                        



 









 


 


 


 














 
 


 

 
 
 
 

 
 
 


 
 

13/8/08

NATURALEZA, ARTE...



Vivimos en relación con los demás y con el entorno intercambiando productos y sensaciones. Los primeros se pueden medir y pesar, las segundas no; sin embargo las sensaciones son parte esencial del valor vital de cada uno de nosotros... yo diría que son la expresión intima de la persona; eso que le acompaña día y noche como referente existencial de su único modo de ser, ya que la vida transcurre a través de sensaciones directas o diferidas de la realidad y parte de la energía personal evoluciona por los sentidos.

Progresar de un modo armónico, depende no solo de las sensaciones que seamos capaces de captar, sino de cómo procesamos cada uno esto que ocurre y como actuamos ante ello.



El medio ambiente está lleno de sensaciones, como está lleno de matemáticas, de física, de química o de estética, que normalmente no advertimos... Las sensaciones no se pueden fijar; cuando dejan de sentirse, dejan de existir. Podemos decir que se renuevan de tanto en tanto y no es fácil encontrar palabras o formas para traducirlas... ¿Cómo explicar la sensación que produce el canto de un pájaro, el perfume de una flor, o la mirada de un niño...? ¿Cómo explicar la sensación que produce el atentado a la vida como un hecho cotidiano, la mentira premeditada como pauta de comportamiento, la negación del adversario como sistema democrático o la especulación y el consumo como sinónimos de progreso...? Podemos explicar todo esto como hechos biológicos, sociales, políticos o económicos que ocurren y darnos cuenta de la contradicción que implica su existencia como tales... Ante estos hechos podemos adoptar una actitud de admiración, protesta, indiferencia o aceptación y actuar en consecuencia; pero ¿cómo explicamos esto que sentimos ante hechos como los que acabo de mencionar...?



Entiendo que es el arte el que recoge y traduce de algún modo estas sensaciones... El arte registra el latir humano del tiempo, nos acerca de nuevo a la naturaleza y facilita la evolución personal de nuestra armonía vital... Pero ¿qué es el arte?. Tampoco lo puedo explicar desde mi mente conceptual,( por que el arte es sensación que se expresa a través de los distintos lenguajes artísticos... Lo que si puedo explicar son los elementos que sostienen a una obra de arte como: el ritmo, la estructura, la orquestación, la melodía, el tono, la composición, el color, la textura, su connotación histórica y social, el valor económico de su cotización en el mercado como producto, etc. pero el arte el grado de arte que posee cada obra, no lo puedo explicar por que materialmente no existe como tal; solo existe como parte espiritual de la obra... no se puede medir ni pesar… es su intimo valor… Es aquí donde comienza la comunicación con el espectador, o sea: el dialogo individual de la naturaleza con la libre expresión de sus manifestaciones...


15/7/08

F U T U R O


El futuro empieza hoy... El futuro es lo nuevo que nace en cada uno de nosotros... Esa posibilidad que genera cada organismo cuando capta la realidad en sus distintas dimensiones... Cuando sin perder la propia identidad acepta la totalidad del otro y lo otro y se da cuenta que la diferencia que en principio genera tensión, también facilita el contraste de posibilidades que renuevan la vida.

Construir armónicamente el futuro implica: tener en cuenta el valor efectivo del presente con todas sus posibilidades, verificar su propia raíz que es el pasado, puesto que futuro presente y pasado son tres referentes básicos en cualquier cultura viva, tres aspectos de la realidad que percibimos al tener conciencia de existir... 
Los seres humanos somos no solo aquello que aceptamos, también somos todo aquello que rechazamos por que es nuestra percepción la que le da forma positiva o negativa en nuestro interior a esta realidad de la cual somos parte esencial.
 
Asumir esto que ocurre dentro y fuera del propio organismo es admitir que existen otras dimensiones, otros puntos de vista; diferentes maneras de ser y hacer, distintas formas de manifestarse y relacionarse y con todo ello: nuevas posibilidades de vivir; en definitiva nuevos valores...

En Cada persona existe un artífice del futuro en la medida en que se implica en lo que hace y responde a eso que ocurre dentro y fuera de el. En este sentido se puede decir que todos somos algo artífices de lo que ocurre y que la bondad y belleza de nuestra cultura actual depende del grado vital de implicación ética y estética de cada uno de nosotros en nuestra actividad diaria... Cuando esta implicación en lo que hacemos es “integra y sincera” se desarrolla en nuestro interior “autentico valor”, aumenta nuestra cultura y la sociedad progresa armónicamente.
Hemos de distinguir entre “certificado de valor” y “autentico valor”:
El “certificado de valor” no es el valor; es un papel de base legal que la sociedad ha creado (que no siempre va paralelo al valor) y los individuos “veneran” y anteponen a la vida cuando dejan de creer en ellos mismos y en sus semejantes. Es un papel que necesitamos multiplicar en la medida que aumenta el divorcio con nosotros mismos y con los demás seres vivos. Es un papel que colgamos en casa en forma de diploma, archivamos en carpetas en forma de permisos y seguros o guardamos en el banco en forma de inversión como si fuera “el autentico valor” pero solo es un certificado...
Por el contrario “el autentico valor” esta en la vida; se desarrolla en el interior de las personas, no es negociable por que no se puede medir ni pesar pero nos acompaña día y noche y nos hace felices o desgraciados según lo desarrollamos. Pertenece a esa parte de la vida humana que toma forma real con el desarrollo de facultades y pautas de comportamiento y se hace evidente para todos en la relación que mantenemos con los demás seres vivos y con nuestro entorno. Estas pautas pueden ser armónicas o agresivas a nosotros mismos o a los demás; parten de la misma energía, las primeras nos hacen libres y por lo tanto responsables, las segundas no.
Los artífices de la armonía del futuro son personas auténticamente vivas que han tomado posesión de si mismas amando el presente que es su raíz vital. No anteponen el certificado a la vida, ni hacen de esta un negocio o un objeto de consumo; saben distinguir entre crecimiento sin medida y desarrollo armónico cualidades y pautas de comportamiento... su riqueza es la ilusión para imaginar el futuro en su quehacer cotidiano; su valor es permanente ya que se renueva en la acción, el gesto, la palabra, el tono, la forma o el color que aportan a cada situación de la vida actual, base de  mejor futuro ...
 




10/6/08

FORMA, COMUNICACIÓN ...

La forma de comunicarnos y expresarnos ha cambiado radicalmente en esta era de la tecnología y el ciberespacio, sin que se haya producido una modificación correspondiente en nuestra forma de ver y entender los distintos mensajes que consumimos, producimos y protagonizamos. Mientras la actitud receptiva permanece fija; anclada en la apariencia de las propuestas formales elaboradas por la burguesía europea del siglo XVIII, el comportamiento en la emisión y recepción del mensaje actual, en la mayoría de los casos, está vinculado a la idea de que el entendimiento de los mensajes visuales, se produce fuera del análisis y control cerebral, según el capricho personal de cada uno.

COMUNICAR
No nos damos cuenta que el valor de la apariencia se sustenta en el significado permanentemente vivo que cada uno hemos de descubrir, actualizar, asumir y compartir si queremos realmente entendernos; y para ello, hay que conocer racionalmente el funcionamiento de los códigos del lenguaje o lenguajes que estamos o están utilizando.
Entendemos que el valor de la comunicación se establece con eficacia, cuando tú y yo compartimos un código común de formas y significados, y este valor pierde eficiencia, cuando compartimos el código sin entender racionalmente los significados.

La eficiencia del lenguaje verbal, ha evolucionado hasta convertirse en un instrumento racional de lectura y escritura. La alfabetización de este lenguaje facilita la base de igualdad instrumental para entender al otro y que el otro nos entienda. El crecimiento y desarrollo de las demás capacidades humanas ha seguido la misma evolución natural. Así han surgido los distintos lenguajes del conocimiento con sus correspondientes códigos que hoy se interrelacionan en los medios de comunicación sin que apenas los leamos.
Nos consideramos verbalmente letrados cuando aprendemos el significado y el uso de los componentes básicos del lenguaje escrito, (letras, palabras, ortografía y sintaxis) La alfabetización de todos los demás lenguajes y en este caso el mas antiguo “el lenguaje universal de las formas” actúa lo mismo, dentro de sus componentes estructurales básicos (punto, línea, plano, color ritmo, textura y su correspondiente significado, ordenación, enlace y composición que es su ortografía y sintaxis). Formalmente estos elementos están implícitos en los mensajes visuales fotográficos, el cine, la publicidad, las obras artísticas y por mimetismo en nuestra propia forma de vestir y comportarnos… Pero ¿sabemos leer su significado?

La comunicación actual necesita la alfabetización colectiva en el lenguaje universal de las formas para salir del etnocentrismo y valorar un poco más allá del consumo y la apariencia, la sintonía con el ruido de las olas, el canto de los pájaros, el perfume de las flores y que ese niño de cualquier raza del neolítico actual y este otro del ciberespacio puedan compartir sus afectos, formas de valor y armonía vital...

9/6/08

MIRADA, DIALOGO...

Mirar puede ser: dirigir el sentido de la vista a lo que tenemos fuera de nosotros; y desarrollar una visión armónica seria: mantener un dialogo visual con nuestro entorno; pero para ello no es suficiente con asistir pasivamente al acto de mirar, necesitamos "ver" y esto nos lleva a adoptar una actitud activa, a fijarnos con atención y utilizar nuestra inteligencia para verificar las cualidades de lo que estamos viendo.

Si queremos establecer un “diálogo real” también necesitamos "percibir"; o sea: implicar en el acto de ver la participación del resto de nuestros sentidos y notar que tanto lo que percibimos, como el modo de hacerlo, vienen condicionados por nuestras experiencias anteriores que hacen que cada uno de nosotros tengamos ante los mismos hechos un punto de vista diferente. También podemos darnos cuenta que nuestra mirada evoluciona o no, según sea nuestra relación “interior-exterior”. Pues uno evoluciona vitalmente cuando sin perder su identidad, incluye en su visión conceptual lo percibido y observado dentro y fuera de si mismo encontrando nuevas formas de ver la realidad; y uno se estanca vitalmente cuando su visión es un monólogo personal ajeno al otro sin verificar la realidad ni valorar lo percibido por los demás puntos de vista.

Dialogar realmente con alguien o con algo seria: relacionar impresiones objetivas y subjetivas renovando simultáneamente los lazos que unen al “observador y lo observado”; dos polos que configuran lo que podemos entender por “realidad vital”. La dificultad radica en encontrar el equilibrio entre estos dos polos. Cortar la dificultad en dos partes y quedarnos solo con una de las dos, supone evadir el problema. O sea: vivir con la oculta censura de una parte de la realidad y asistir mutiladamente no solo a la perdida de libertad por el estancamiento de nuestro desarrollo como personas, sino a la “incomunicación o monólogo social” junto a la crispación y deterioro de nuestra armonía vital.

 
Una cuestión de la armonía vital es la relación que establecemos con aquello que percibimos y lo que perciben los demás. El problema que surge al establecer una relación, es que su armonía depende del grado de equilibrio personal que cada uno mantiene consigo mismo y con lo que esta fuera de el. Salvando la aparente diferencia, podemos decir: que lo que esta fuera y lo que esta dentro del ser humano, forman una unidad vital. Queramos o no, ambos aspectos de la realidad están interrelacionados; existen y son reales, gracias a su permanente interrelación y evolucionan, se configuran, y generan confianza o afecto y por lo tanto “amor”; o se estancan, se desfiguran y generan crispación, desprecio o terror y como consecuencia “odio”.

Evolucionar en la percepción de la realidad y como consecuencia en nuestra relación con los demás requiere como principio dar igual importancia a los dos polos básicos que configuran la realidad vital, (el observador y lo observado). El paso siguiente sería darnos cuenta que el universo intimo de cada uno de nosotros, es único, pero no es el único, existen tantos como individuos; por lo tanto nuestra relación armónica con alguien empieza por el respeto y reconocimiento del ritmo intimo del universo del otro, que siendo diferente, respira, se nutre y forma una unidad, con el mismo universo que nosotros y los demás seres vivos.

Mirar puede ser una aventura maravillosa que nos permite ver, percibir y amar la vida en todas sus manifestaciones cuando se pone en práctica la “comunicación” entre los dos polos que configuran nuestra realidad “el tu y el yo” que es donde empieza la belleza del “diálogo social” y la sensación de vivir y convivir armónicamente con los demás...

6/6/08

AMISTAD...



La amistad es un sentimiento altruista que surge del interior de las personas cuando nos identificamos con alguien o con algo… Las raíces de este valor las encontramos en la historia de nuestra propia existencia.
A nivel personal, todos tenemos, o hemos tenido, una madre y un padre, que de modo altruista nos han dado al nacer parte de su vida, “nosotros somos en el –fondo- una parte de ellos”. Ellos nos han cuidado cuando éramos pequeños, nos han ayudado a dar los primeros pasos y nos han enseñado las primeras pautas de comportamiento; el resto, lo hemos ido aprendiendo nosotros mismos, con nuestra –forma- personal de  aprender y relacionarnos con los demás en el entorno natural y artificial donde vivimos.

A nivel colectivo, todos tenemos -dentro y fuera- de nuestro ser a “la madre naturaleza” que de modo altruista nos renueva cada día, parte de la vida; “nosotros también somos una parte de ella”. Ella, en el –fondo- nos sustenta, –dentro- con este modo de funcionar y –fuera-, con los frutos, de su propia vida… El aire que respiramos, la luz que percibimos, el olor, el sabor, el color, el ritmo, el contraste, el matiz y su diversidad de –formas- de relación son lección permanente de generosidad, fuerza, flexibilidad, valor, belleza y armonía vital.

A nivel universal, como experiencia cultural, tenemos la historia (relación que mantenemos con la vida) que es lo que yo llamo: “el padre conocimiento”, que inspirado en la naturaleza y de modo altruista ha ido dando –forma- a un mundo artificial de sistemas, tratando de interpretar, reproducir y controlar el funcionamiento de la vida. En este empeño han surgido toda una serie de ilusiones de realidad, imágenes de valor, ideales, leyes, normas, artilugios y artefactos; algunos maravillosamente bellos, otros perfectamente útiles y otros perversamente peligrosos. Todo esto es válido, en la medida en que “no confundimos, los medios con los fines”…

“La vida es un fin en sí misma, un autentico valor”… Todo lo demás solo son medios que tienen valor, en la medida en que están al servicio de la vida, la respetan, la representan, la elevan sobre si misma, restablecen la salud, regulan excesos y deficiencias, desarrollan la educación como producto de conocimiento, sensibilidad, sinceridad, solidaridad, respeto, y sentido de justicia, que es lo que nos hace ser personas responsables y por lo tanto libres… Y los medios pierden el valor cuando se convierten en fines y ponen la vida a su servicio, se utiliza la mentira, el miedo, o el terror como estrategias de poder, se hace de la vida y la muerte de inocentes un negocio y del prójimo, un objeto de relación mercantil.

Esto que a nivel simbólico yo llamo “madre naturaleza y padre conocimiento” son dos referentes que configuran el sentimiento global de pertenencia colectivo; dos referentes que hoy nos dan identidad a las personas, por que somos una parte de ellos.

Desarrollar el valor de nuestra identidad personal como sentimiento racional de amistad y pertenencia a un grupo armónico a un todo, implica: trabajar cada día de forma altruista la ética universal, donde toma cuerpo la libertad, cuyo precio es la responsabilidad de nuestros propios actos y su producto, es la relación armónica como sentimiento altruista de amistad que mantenemos con nuestro grupo, con el mundo, la historia, la profesión, la familia, nosotros mismos, los demás seres vivos y el entorno. El desarrollo de esta cualidad humana, crece en el interior de las personas y se hace evidente a los demás, mediante – formas- de comportamiento, dando vida y significado a la cultura; por que la cultura no es algo que tengamos; lo que tenemos son objetos culturales; “La cultura es algo vivo, que hay que cultivar, actualizar y demostrar cada día”. Es lo que en el –fondo- todos reconocemos como el valor de las personas. Eso que nos permite actualizar nuestra mirada cada día, mantener la ilusión razonable de ver la realidad, distinguir los medios de los fines, aceptar la unidad de -fondo y forma- de nuestras relaciones que es lo que nos hace ser realmente lo que somos y estar bien con los demás, donde quiera que estemos, por que todos somos o podemos ser amigos de la vida y del entorno natural y artificial donde vivimos.

20/4/08

CRÍTICA...



Criticar es algo que estimula mi ego y me hace vivir la aparente ilusión de estar por encima de la realidad. Digo aparente porque al " revisar " en mi comportamiento los conocimientos que muestro sobre aquello que critico, y mirar el objetivo y significado de la crítica en sí, aunque la ilusión me acompañe..., me doy cuenta que la " eficacia " de la crítica sólo es posible en el mismo nivel de la realidad criticada...


NUEVAS POSIBILIDADES
Con esto quiero decir: que para " criticar " necesito estar en disposición de atender lo que ocurre "dentro y fuera de ti...," y solo puede ocurrir si esas dos percepciones son observadas desde el mismo plano de la realidad y que algo así nos puede llevar a descubrir en la autenticidad del "nosotros" una apreciación objetiva de nuevos valores.
Entiendo, que tu y yo miremos las cosas a partir de nuestras propias experiencias, emociones y esquemas mentales o morales y que el significado que asignamos a los acontecimientos nos haga vivir ilusión y realidad de un modo diferente a cada uno.
Aprecio el valor... " la riqueza personal " en la originalidad de cada punto de vista. Observo también " la pobreza personal... ", cuando la opinión individual es confundida con un hecho, ignorando lo demás y afirmando por la fuerza, la estrategia o la repetición mecánica, el desprecio del otro, o los otros, porque no tienen la misma apariencia, se comportan de un modo diferente o tienen otro punto vista.
Admito que discernir o juzgar algo requiere una gran dosis de sinceridad vital por parte del que critica, pues de él se espera: que evalúe tanto los méritos como los deméritos de un objeto, situación o comportamiento y que de acuerdo con ellos emita un juicio que comunique, influya, y motive " nuevo valor " para que los demás podamos percibir con ilusión una clara respuesta a la realidad criticada en su propio comportamiento.

Comunicar, influir y motivar hacia el descubrimiento de algo, puede ser " enriquecedor " en la medida en que admitimos y ejercemos la critica con generosa bondad, haciendo de ella, un procedimiento creativo donde ilusión y realidad interactúan creando entre " tu y yo" nuevos equilibrios de armonía vital.