PALACIO DE CONGRESOS
Del 30/11/ 2007 al 06/01/2008
CASTELLÓN
AUDITORIO PALACIO DE CONGRESOS
Del 02/05/ al 30/06/2007

VITALIZAR
PALPITOS EN EL ESPACIO
EL TIEMPO DE LOS ASTROS
El Auditori de Castellón acoge una exposición de pinturas y esculturas de José Córdoba, que suponen, en un propósito de personal cosmología interior, el culmen plástico de una vida de honda exégesis.
Ese microcosmos del ser humano, de universalidad anímica, se materializa en sus obras en las que se encarnan el cuerpo y la psique.
La sensación llega a tomar forma en la geografía panorámica de sus relieves, que hablan con la voz universal y omisa de la noche de los tiempos.
¿De qué color se pinta la nada? ¿Cuál es la forma del silencio? ¿Cómo se materializa la crispación del lapso infinito de un suspiro sideral?.
Una pasión creadora y destructiva a la vez, aflora en sus trabajos, con denuedo de génesis y apocalipsis.
PERCIBIR
Una pasión telúrica, existencial y cósmica, que reclama la música de Wagner.
El informalismo abstracto de exaltación matérica, redacta, por medio del sortilegio del pincel, que esfuma el tiempo.
Poemas visuales de soledad territorial infinita..., y también de esperanza, de ambición, de miedo, de amargura, de pasión y de piedad...hasta de amor, con o sin objeto.
El humano frente a su territorial existencia, con anhelos de eternidad.
PRECISAR
¡Qué bien viene a este respecto una cita de Cortázar, extraída de su Prosa del observatorio, en la que infiere de lo eterno, acercado al semblante del limitado recurso humano! «...el frío vuelto brasa, la postura canónica desdeñada por caricias que desnudan, de otra manera, los ritmos de la luz en el mármol, que ciñen esas formas donde se deposita el tiempo de los astros y las alzan a sexo, a pezón y a murmullo.»
Cuerpos en las esculturas de José Córdoba y almas en los relieves: estremecimientos transfigurados en perspectivas de horizontes ajenos, con otras topografías, con otros colores no existentes, con luz en las vísceras... El ADN del infinito.
Antonio Gascó
Mayo del 2007
VINARÒS
SALA DE EXPOSICIONES FUNDACIÓ CAIXA VINARÒS
Del 24/06/ al 24/07/ 2005
SECUENCIAS VITALES. (4º tema de la etapa F comenzada el año 2000)
Yo no pinto lo que veo, más bien “veo”gracias a que pinto…
Pintar es para mí, una práctica que actualiza mi ilusión de ver… No puedo ver la realidad, sin ilusión, y no puedo ejercer la ilusión, sin tocar la realidad…Pintar es un modo subjetivo y ético de acercarme a los distintos aspectos que configuran esto que ocurre dentro y fuera de mí, que yo llamo “realidad”, no para imitar su apariencia, ni transformarla en algo diferente, sino para encontrar armonía vital, en la actual relación de tensiones y equilibrios.
OBSERVAR
Mi trabajo diario exige un constante avanzar y retroceder entre lo que observo en la naturaleza y lo que ocurre en la relación social. La acción de pintar implica: “traducir”, hacer visible, darme cuenta y por lo tanto “ver” la acción efectiva de armonía, y contraste que se produce en el encuentro de la información que captan mis sentidos y la que es capaz de registrar mi mente. Las ideas y las sensaciones no están separadas entre si, ni permanecen ocultas; más bien son estructuras libres, abiertas y entrelazadas en la naturaleza“interior-exterior”. Pintar es en si, un acto de interrelación donde la mente y los sentidos se encuentran y construyen la ilusión de realidad…
En esta aventura de construir y “ver plásticamente”, encuentro que la apariencia formal de la “realidad” es una síntesis o abstracción de figuraciones donde se manifiesta la energía vital; y la imagen más real de la forma viva, una figuración abierta y libre, cuya estructura cambia en la relación “dentro-fuera” modificando aspecto y significado des de que surge hasta que desaparece.
ESPERAR
MI obra es el soporte donde despejo el error y se produce el encuentro. Donde la naturaleza, la dicha y el conflicto del “yo y el tú”, se funden en la unidad “espacio–tiempo” El resultado son resonancias plásticas; imágenes de“secuencias vitales” percibidas en el instante que siento y entiendo ser una parte viva de la realidad.
José Córdoba 2005
JAEN
PALACIO PROVINCIAL DE LA DIPUTACIÓN
SALAS PROVINCIALES DE EXPOSICIÓN
Del 22/10/1992 al 10/11/1992
SAN SEBASTIAN
SALA DE INFORMACIÓN Y TURISMO
Del 1 al 14 de abril de 1976
Vivir es caminar por el mundo y penetrar en la conciencia del todo,
porque todo empieza cuando decides andar...
José Córdoba 76
LATIDO HUMANO
PARIS
GRAN PALACIO DE LOS CAMPOS ELÍSEOS EN EL SALÓN "LA LIBERTAD" DEL 15 DE ABRIL AL 11 MAYO DE 1976
LA REVUE MODERNE DES ARTS en diciembre 76 publicó lo siguiente:

José Córdoba "Hacia la libertad"
PARIS
GRAND PALAIS DES CHAMPS ELYSÉES
En 1977 participa en el SALÓN "LA NOCHE" con la siguiente obra en dos piezas:
JOSÉ CÓRDOBA- HOMENAJE A MI TIERRA- 210X123
LA REVUE MODERNE DES ARTS en diciembre1977 publicó lo siguiente:

LA REVUE MODERNE DES ARTS en diciembre1977 publicó lo siguiente:

BARCELONA
PALAU DE LA VIRREINA
Del 15 al 30 de noviembre de 1977
La mirada
superficial a la biografía de un artista
no
suscita interés si es observada de una forma neutra. Es de poca
trascendencia para el hombre de escaso rigor y pocas exigencias. No es así para
el investigador, el crítico consecuente o el admirador de acusada sensibilidad.
Pero creo
en cambio que bien se merece una atención el historial de José Córdoba. Y no
por los muchos premios o las incontables galerías que pudiera incluir o dejar
de lado. Sino porque la mayoría de sus actividades de estas inevitables
peripecias desde los jóvenes años de primeras fatigas en el mundo del arte,
traspasada la adolescencia que le han enriquecido progresivamente hasta la sólida
madurez que es hoy la característica de su quehacer.
Incansable
experimentador fue aprendiendo allá
donde pudo encontrar algo enriquecedor.
Desde la materia, la tierra, el factor humano, individual o de grupo, desde el
conocimiento del hombre y las profundidades del espíritu.
MODELAR
Hoy
Barcelona abre las puertas del Palau de la Virreina a la obra del activo y polifacético artista
de Vinaròs, ciudad a la misma entrada de
Cataluña, al difícil y controvertido límite del Pais Valenciano con el
Principado.
Y pienso
que en tales circunstancias hay que remarcar precisamente las experiencias y
contactos que tanto le vinculan al arte catalán de nuestros días, aunque
Córdoba ha seguido siempre su propio
impulso, Su juventud y entusiasmo, el cegador brillo de las experiencias
catalanas de los años sesenta y el conocer directamente la obra de Gaudí le
llevaron a Barcelona al sesenta y tres. Desde entonces hasta ahora su
vinculación con Cataluña fue constante, desde Vinaròs donde se establece. A l’Escola
de Sat Jordi, donde sigue cursos de pintura, se relaciona con Arranz
Bravo, Bartolozzy, Carbó, Llimós Niebla, Sala y tantos otros de esta
interesante generación. Con ellos establece dialogo y contrasta opiniones e
intereses del lenguaje plástico. Con ellos participa en Art 64 en los salones del Hospital de la Santa Creu. Estas
experiencias y contactos y los viajes por Alemania Italia y Francia, han dejado
una profunda huella en su arte. No obstante, la obra de José Córdoba enmarcada
en corrientes de plena vigencia en estos años de personalismos.
ORGANIZAR
Hay una
coincidencia en todos aquellos que han escrito con motivo de su obra. Una
coincidencia que sirve para definir al artista. Sin miedo a considerar
hiperbólicas las expresiones, podría concretarse en los siguientes
planteamientos: grandes dotes de muralista, una inquietud constante en la
experimentación con la materia, el magnetismo y su certísimo poder “hipnótico”
de los colores en su arte; el ”latido y la angustia de la materia”, la calidad
de las texturas, la fuerte capacidad expresiva de sus estructuras y la profunda
espiritualidad que protege y garantiza sus composiciones. Quiero decir con todo
eso, aunque entrando de pleno en lo que de forma genérica y fácil puede ser que
en exceso se ha calificado como informalismo y que algunos consideran hoy
superado, es válido, muy válido su arte.
¿Cómo calificar
de informalistas estas rigurosas composiciones donde tiene la forma un riguroso papel, estas
claras estructuras, estas materias concretas y precisas.
ESTRUCTURAR
La
tierra es tierra. Y aquí está en toda su
grandeza en toda la diversidad de sus tonos, sus rugosidades y sus formas.
Máxima lección para el artista. De la naturaleza de la que sabe arrancar sus
materiales y sus formas para reestructurarlas demiúrgicamente. Siente la
abstracción de la tierra. Por eso se podría titular con toda exactitud a
cualquiera de sus obras “Homenaje a la tierra”, de esta tierra de la que el
artista como todo ser humano, más allá de paisajes y figuraciones anécdotas
representativas, forma parte ineludiblemente. Y podrá decirse ineludiblemente
EMBRIÓ ATÓMICO, o GÉNESIS. Porque aquí hay génesis primigenia de la materia del cosmos, hacia qué conquista
sin límites camina el hombre de nuestro tiempo y ha sido la aspiración del
siempre.
A
vueltas solo a vueltas y como recuerdo
de que todo es en primer lugar humano,
presencia y drama humano en medio de esta materia en formación aparece la mano horrorizada
del hombre como en formación y lucha y grito en un desesperado y a la vez
entrañable intento por desprenderse de
esta materia que es el hombre mismo, que le oprime aprisionándolo al mismo
tiempo que le apasiona.
¿Es amor o
es desesperanza?. ¿Es una cierta cosmogénesis esta obra de José Córdoba, este
enfrentamiento suyo con una materia informe con estructuras desgarradas con
posibilidades texturales de toda clase con la entraña del ser humano?. En
cualquier caso bajo su intuición precisa y
clara al contacto de sus manos
amasadoras de órdenes, todo junto logra un ser,
dejando de ser,
sencillamente, caos y materia sin
forma. Porque allí le ha puesto el aliento creador y le ha impreso el sello de la inteligencia sensible y
amorosa concretándose con estructuras de sencillez sin tiempo.
Por eso a
vueltas de gesto decidido, mientras que en otras el artista se recrea con la
fuerza expresiva de la materia o con las profundidades mágicas del color. Y es
igual. Como si todo fuese lo mismo. Porque en la obra de José Córdoba, todo
viene dado y definido por unas coordenadas unitarias a un a un todo que es
variado pero coherente, todo es parte de este mundo suyo tan propio y rico que
nunca le podrá ser arrebatado.
PERFILAR
Yes así. Y
debe ser así. Es la única razón válida que lo explica de forma convincente. Hay
que mirar con ojos inquisidores y penetrantes para comprender.
GENEROSIDAD DE LA TIERRA
RAMON RODRIGUEZ CULEBRAS
De las
Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
y de San Carlos de Valencia.
