FORMA Y ARMONÍA VITAL

ESPACIO ÉTICO PLÁSTICO ABIERTO AL JUEGO DE RELACIONAR PALABRAS, FORMAS, Y COLORES AL RITMO ÍNTIMO DEL UNIVERSO...


COSMOGÉNESIS


JOSÉ CÓRDOBA  O  LA ESTÉTICA  DE  UNA COSMOGÉNESIS
http://www.jscordoba.com/


Por Silvia Tena Beltrán Licenciada en Historia del Arte Universidad de Valencia



Panorama estético referencial donde situamos la obra de José Córdoba.



MUNDIAL

Las posibilidades estéticas de lo matérico sublicuadas en forma de obra de arte, se remontan al dadaísta Schwitters. Ejemplos de ello son Jean Fautrier (1896-1964) Lucio Fontana (1899-1968).



NACIONAL

Los defensores del informalismo en general, fueron en España los que mejor partido obtuvieron de la pintura materica como nos lo demuestran los nombres  de Saura, Canogar, Feito, Fernando Zóbel y sobre todo Antonio Tapies (nacido en 1928) Manolo Millares (1926-1972) y Lucio Muñoz.



PROVINCIAL

La comarca castellonense tambien ha ofrecido destacables personalidades como la cerámica de Manuel Safón, el lirismo de Peiró Coronado o la tendencia decorativa de José Agost.

En esta línea de lo puramente pictórico, la matérica obra de José Córdoba con pocas concesiones a lo extrapictórico surge como una abstracción transformando la materia en expresión de las texturas y exaltando por medio del color, el bruñido y la incisión una gran carga conceptual paralela a los vanguardismos de los años sesenta.

APROXIMACIÓN AL ARTISTA

José Córdoba Nace el 26 de enero  de 1941 en Santisteban del Puerto  (Jaén.) 

A los cinco años   comienza su dialogo con el arte; dibuja y pinta en los muros de su casa. A los 8 años decide ir a la escuela pública que abandona cuatro  años más tarde para  trabajar en el taller del pintor local J. M. Soriano. Un año después expone sus primeras obras con los artistas en los salones de la sociedad cultural "Peña Ylugo" de Santisteban. Donde concurren los pintores locales J. M. Soriano y E. Sánchez, M. Atienza.



PRIMERA ESTANCIA EN MADRID

En 1956 viaja a Madrid, donde estudia cerámica en la Escuela Oficial de la Moncloa, dibujo en el circulo de Bellas Artes y escultura en la escuela central de Artes y oficios.

En 1960 participa en el Primer y Segundo Certamen Nacional Juvenil de pintura Yun año mas tarde en el del Ayuntamiento de Tetuán de las Victorias, Madrid.



VIAJE A BARCELONA

En 1963 entusiasmado por la obra de Gaudí  viaja a Barcelona y continua su formación académica en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Participa en “ARTE 64” junto a los jóvenes artistas catalanes Gerald Sala Roberto Llimós, Carbó Bartozzi, Arrant Bravo...



SEGUNDA ETAPA EN MADRID

En 1965 realiza un segundo viaje a Madrid, donde  continua sus estudios en la Escuela superior de Bellas Artes de San Fernando  mientras realiza  estudios de cerca en el Museo del Prado de Rafael, Zurbarán y el Greco de los cuales realiza algunas copias.

Durante las vacaciones del 65 viaja por Italia, allí  estudia los pintores de la escuela Toscana y Sienesa y las coleciones de los museos romanos y florentinos.

El resultado de esta época de “viajes”  se verá reflejado en una larga colección de acuarelas que expondrá en el Circulo Mercantil y Cultural de Vinaroz.

En 1968 logra el titulo de  profesor de dibujo de la Academia de Bellas Artes. Mas tarde será nombrado director de  la sección de estética y decoración , realizando proyectos de arte industrial para las empresas MAPE Y RAMABAR de Barcelona.

ETAPA CASTELLONENSE

En 1970 fija su residencia en la localidad castellonense de Vinaroz en la que pronto será nombrado profesor de dibujo y formación manual del Instituto de Enseñanza Media de Vinaroz.

A partir de entonces empieza a promocionarse, participando en numerosos certámenes. Pronto se inserta en la vida artística castellonense sin perder de vista su proyección internacional( expone en Castelon, Valencia, Reus,  Tatrragona, San Sebastián, Virárriz,  Paris, Barcelona,  Gerona, Valladolid, Zaragoza, Hamburgo etc...

E1977 logra la mención de honor  del Salón 77 de los artistas franceses Paris    y un año mas tarde el  Premio Rafael Zabaleta.

En 1979 Será nombrado miembro de honor de la Academia Europea de Bellas Artes.

En Vinaroz compagina la docencia como profesor de dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Ulldecona  y la creación artística ampliamente representada por numerosas exposiciones (Pardis, NEW YORK, Barcelona, Z.M.F. Institute, Hamburgo, Alemania, Museo de Arte Contemporáneo Villafamés Castellón.


ETAPA EN SEVILLA

En 1990 se traslada a Sevilla, quiere vivenciar el momento cultural. Allí alterna las mas recientes creaciones artísticas con la docencia y comienza un proyecto alternativo ala reforma educativa en el I.B. Albero y lo sistemtiza en el I,B. Ciudad jardín de esta ciudad.



EVOLUCIÓN  ESTILÍSTICO-ESTÉTICA  DE  LA  OBRA  DE  JOSÉ CÓRDOBA
0 . Etapa   Pre-Consciente
(1945-1950)
“Fantasia y necesidad”
Dibujos y pinturas sobre los muros de su casa.
–PA. PREPARACIÓN  CONSCIENTE
(1950-1970)
En busca del maestro, percepción exterior
Figuras y paisajes
B. ORGÁNICO ESTRUCTURAL
(1970-75)
Descubrimiento de posibilidades
Organización interior. Color y matéria
C. COSMOGONÍA
(1975-1980)
Búsqueda interior. “Actitud, mirada, acción”
Texturas matéricas
D. ENFRENTAMIENTO DIALÉCTICO
(1980-1990)
Autonomía de la materia.
“Presencias parciales”
Encuentro con la poesía de Encarna Fontanet.
E. DEPURACIÓN
(1990-2000)
Preguntas sin respuesta
 “Fragmentos reciclados” Cartas al viento...
F. EXPANSIÓN Y RECOGIMIENTO
(2000-... Reflexión intima...
 Muros para percibir. Crónicas del tiempo  “Diálogos sociales” A “TI”... ese trozo de mi  que esta ahí fuera...



0. ETAPA PRECONSCIENTE (1945/1950)

         "Fantasía y necesidad"

         Dibujos y pinturas en los muros de su casa.

Ya en la infancia se despertó en Córdoba , la muerte de su padre y su enorme fantasía le llevaron a una idealización que se convirtió en una necesidad pictórica inconsciente que plasmará en su entorno mas inmediato; las paredes de su hogar.



A. PREPARACIÓN CONSCIENTE (1950 / 1970)

        

MOTIVACIONES: En busca del maestro. Percepción exterior .

REFERENTES TEMÁTICOS:

A1- Figuras y retratos.

A2- Paisajes.

A3- Elementos.

Tras abandonar la escuela pública inicia lo que podríamos llamar una etapa de “búsqueda del maestro”; primero en el taller de Soriano, mas tarde en las ciudades de Madrid y Barcelona y finalmente en los viajes a Francia Alemania e Italia.

El resultado de esta etapa de formación académica será una estética caracterizada por una fuerte figuración, ligada a sistemas de representación tradicionales representado por retratos y paisajes sometidos a un fuerte análisis, donde podemos ver un repetido intento por atrapar el mundo que le rodea.



1956. Viaja a Madrid donde estudia cerámica en la Escuela Oficial de la Moncloa; desnudo, en él

Circulo de Bellas artes y escultura en la E. C. de Artes y Oficios.

1960.Participa y es galardonado en los certámenes juveniles de pintura sección A y B nacional.

1961.Galardonado en el certamen nacional A. de Tetuán de las Victorias. 

1963.Entusiasmado por la obra de Gaudi viaja a Barcelona y continua su formación en la Escuela.

Superior de Bellas Artes de S. Jordi.

1964.Participa  en Arte 64. junto con Arranz Bravo, Bartolozzi, Gerard Sala...

En verano viaja por Alemania donde estudia la escuela germana y pinta numerosos paisajes  en los bosques de la zona de Wesfalia.

1965.Se traslada de nuevo a Madrid para estudiar de cerca en el Museo del Prado a Zurbarán,

Velázquez y el Greco, de los que realizan algunas copias por encargo mientras continua sus estudios es la E. Superior de Bellas Artes de S. Fernando. En verano viaja a Italia y estudia a los pintores de la escuelas Sienesa y Toscana.

1966. Como resultado de estos viajes realiza una larga colección de acuarelas de las que una parte son expuestas en el Circulo Mercantil y Cultural de Vinaròs. 

1968.Obtiene el titulo de profesor de dibujo  de Bellas Artes y es contratado para dirigir la sección de estética de las empresas M.A.P.E. y RAMABAR de Barcelona donde realiza proyectos de arte industrial y decoración.



B. EXPRESIÓN ORGANICO-ESTRUCTURAL ( 1970 / 1975)



MOTIVACIONES:Descubrimiento  y verificación de posibilidades.

Organización interior. Color y materia.



REFERENTES TEMÁTICOS:

B1- COLOR Y GEOMETRÍA.

B2- FORMA Y TEXTURA.

B3- PRESENTE.

B4- ESCULTURAS PARA CRECER.

B5- MUROS PARA MEDITAR.



Tras su etapa formativa, Córdoba se percata de que ese ansiado maestro no existe.

Ahora se enfrenta con el exterior, tomando como referencia no el exterior sino su propio mundo, sus propias sensaciones, sin ninguna concesión extrapictórica. Es la etapa del descubrimiento, de la s posibilidades pictóricas del color y la materia, así como de la propia organización interior, que Córdoba intentará por varias vías, o bien un fuerte geometrismo intelectualizado, o bien la desorganización vital, mas parece que no logra esa integración total, esa unidad de expresión que el persigue.

La obra “Sinfonía en Azul” seria la que quizá marca el punto de partida de la larga trayectoria de este artista.

Lo primero que nos llama la atención es la contrastada relación entre los colores frios y cálidos, contraste enfatizado por la confrontación materia-luz opacidad ligereza. Todo esto acompañado de una composición geometrizada y abigarrada al mismo tiempo, nos habla de fuerza y engendro. En efecto advertimos cierto movimiento de lo difuso a lo concreto,  de lo eterno e incierto a lo real...., movimiento que crea una tensión interna generada por un ser en potencia, en proceso de gestación, un ser – la materia que pugna por lograr su identidad, pero que aun está ligado a un temporalidad y una espacialidad que lo aprisionan, de ahí esa especie de movimiento centrífugo, magistralmente expresado por Córdoba en sea especie de espirales circulares que se pasean por la parte superior del cuadro.

Todo esto nos sugiere un vital deseo de identidad, un querer del artista organizar su propio mundo, su propia existencia, en definitiva su propia materia.

En su obra “Plano rojo”  Advertimos de nuevo esta lucha vital pero aquí una fuerte intelectualización domina la composición con tal rigor que la materia no subsiste sino camuflada. Todo fluye hacia un plano focal  central subordinado, incluso ciertos atisbos figurativos.

En “ búsqueda” el color reduce su protagonismo, ahora son las masa geométricas distribuidas a base de trazos mas o menos ortogonales los que cortapisan el libre fluir de la materia, que en su deseo de significación, de identidad, de ser, “gotea” por las hendiduras de su propia prisión.

La composición vertical con planos rectangulares y círculos concéntricos  no hace sino acentuar esta sensación de equilibrio, de cambio efímero que caracteriza a los seres en formación.

“Crepúsculo”  “Acorde” , “Análisis final “...., etc      participaría también  de esta estética. Se trata en definitiva de una expresividad cargada de deseos de búsqueda de un mundo interior en suma consigo mismo y con el mundo exterior que le rodea.

La obra titulada “Presente”, es, a nuestro juicio, una de las obras mas representativa del periodo que comentamos.

Se trata de un acrílico  sobre tabla de 140x115 cms. En él  la materia convive y dialoga con la figuración, el color establece una clara territorialidad respecto a las zonas matéricas y las superficies lisas de las partes figurativas. El empaste es generoso en las zonas donde interesa resaltar lo materico, pero controlado cuando interesa “domesticar” dicha materia ante lo figurativo, y la composición contraresta sabiamente verticalismos y horizontalidades, que vienen a ser impresión de esa estructura intelectualista de la que hablamos mas arriba. Una estructuración  que confiere a la obra cierta armonía interna Pero este equilibrio  es solo aparente, pues advertimos  en esta obra una fuerte expresividad cargada de connotaciones de búsqueda, de tensión entre lo Américo y lo ingrávido, lo geométrico y lo orgánico.

Una enorme figura femenina  desnuda ordena toda la composición todo confluye en un punto focal (A) que no es sino el útero materno, engendrador de vida, tras ella podemos identificar a un Cristo en la cruz con los brazos enteramente extendidos, como queriendo cobijar todas las escenas que se desarrollan en torno suyo, como un cadáver medio putrefacto de un ser humano o incluso una escena deportiva en la zona inferior izquierda.

Todas las figuras se resuelven en una tremenda horizontalidad, acentuada aún más, si cabe por una serie de líneas blancas discontínuas que recorren la composición de izquierda a derecha y viceversa, evocándonos el eterno fluir del tiempo.

Todo esto nos delata una desgarradora negatividad. La muerte, la guerra y el dolor junto al proceso imparable del tiempo, devoran el ansia del sujeto, por hallar el maternal poder engendrador de la vida; el útero del universo...

Por otra parte el conflicto de los opuestos (norte sur, riqueza pobreza, vida muerte) domina la expresividad interna de la obra, a la vez que nos anuncia ya la siguiente etapa de Córdoba una etapa donde lo cosmogónico, lo engendrador se convertirá en denominador común de toda una estética.

1970 Fija su residencia en Vinaroz y es nombrado profesor de dibujo del Instituto de Enseñanza media de esta ciudad. Desde entonces realiza  exposiciones individuales,  participa en exposiciones colectivas nacionales e internacionales y es galardonado en diferentes ocasiones...

1974 Realiza el mural 5X3 mts. De la Santa Cena en la Iglesia del Cristo de la Vall d'Uixo Castelló.



C. COSMOGONIA ( 1975 / 1980)



MOTIVACIONES: Búsqueda y configuración interior "Actitud, mirada y acción"Texturas matéricas.



REFERENTES TEMÁTICOS:

C1- AIRE Y TIERRA.

C2- AGUA Y TIERRA

C3- FUEGO Y TIERRA

C4- ROSTROS Y MANOS.

C5- AVES Y COLEOPTEROS.

C6- EXPRESIÓN ORGÁNICA.

        

Toda esta organización interior , esta búsqueda en si mismo, en su propio “yo”, llevará a José Córdoba a descubrir la materia pura, la esencia engendradora del mundo.

La materia dice un Córdoba confiado en su mensaje pictórico , “ya esta dada en el universo, yo no hago mas que recogerla y darle sobre en el tablero una organización nueva, equivalente a la que le dio la propia naturaleza”

De este modo Córdoba investiga, busca, encuentra y crea seres nuevos con nueva carga  expresiva.

Se trata en definitiva de una búsqueda interior como antaño, pero ahora refugiado en la materia al fin y al cabo que no es sino la esencia primigenia del universo, de la creación de la vida.

“Embrión “ (resina sobre madera 183X183) ejemplifica lo que acabamos de decir.

Destaca la abrumadora presencia de la materia, tanto así  que su obra presencia obscurece todo intento de composición, espacio o tiempo interno. Los colores terrosos (sienas ocres , sombras azuladas, morados y algunos tintes rojizos) y el empaste extraordinariamente granoso y apenas modelado, nos transporta hacia claros tintes de organicidad, enfatizada por una especie de ”cráteres” que hacen que la materia late en el corazón de su propio ser y pugne por salir al exterior. Todo esto nos sugiere un mundo embrionario, en continua regeneración y cambio.

En esta línea también se sitúan  las obras como “hacia la libertad” en ella como en el embrión se arremolina en torno a esos  “cráteres”  que hemos descrito,  el cosmos se arremolina en torno a un núcleo, o viceversa, ese núcleo, ese ínfimo ser incapaz de dar respuesta a ese cosmos se refugia en su materialidad mientras lanza un canto de libertad al universo, la materia que le rodea.

“Neptuno y contaminación” (146x122) También se mueve en esta línea, pero aquí Córdoba da cabida a la figura humana en franca rebeldía contra el caos, contra la negativa del no ser.

La obra  “Atentado a la vida ¡pare la matanza!” 122x100) toma un cariz dramático; el delirio cromático a base de rojos sangre tierras y carmines junto a una composición enervada a base de “explosiones”  expansivas de la materia, nos expresa un grito de protesta, un llamamiento de conciencias.

Obras como “Latido humano” , “Rostro para una tierra en peligro”, “Atentado a la tierra”, “Un mundo mas puro” ..., etc..., entrarían también en esta línea. Dentro aun de ese grupo destaca””Tierra piel sangre fósil, rostro ibérico” (182x161). Esta tabla merece una especial atención pues a nuestro juicio introduce ya en un modo de hacer que va a caracterizar a Córdoba durante unos cuantos años mas tarde. En efecto, en el atentado ala vida, pare la matanza veíamos como la materia era capaz, sin ayuda extra pictórica alguna de evocar irritabilidades y gritos de protesta, veíamos como poco apoco la materia ganaba voz y autonomía propia. Esto es precisamente lo que podemos entrever ya en la citada obra en ella la materia “se vertebra” en torno a una especie de espina dorsal central generando un organismo vivo fosilizado.

Es ahora cuando, reflexionando sobre las obras ya comentadas, surge la serie ACTITUD, MIRADA,

ACCIÓN, dentro de esta poética cosmogénica pero ya con un matiz diferente. Fijémonos en obras como “Conquista vital”, en ella la materia toma cuerpo, ya posee espina dorsal y poco a poco irá recubriéndose de piel. El empaste es extraordinariamente grumoso, aunque alterna con zonas totalmente pulidas, esto provoca una clara diferencia entre cuerpo matérico y espacio circundante. Ha nacido un organismo con cuerpo, con movimiento, enfatizado por la tremenda diagonal derecha- izquierda que recorre la composición. Se trata pues,  de una conquista vital mucho mas racionalizada, menos violenta, mas “organicista” . Ejemplos de ello no son sino obras como”Actitud, de un grito en silencio”, “Conquista de este instante”, “La piel humana del tiempo”,”Acción biológica” “Todo nos pertenece”, “Incomunicación”, “Adolescencia”, “Lo otro”, “Fuerza vital”, “Dolor humano de mi tierra”. En todas ellas vemos como pedazos de maderas deshechadas, catones y telas, gravas arcillas y arenas se funden armónicamente hasta configurar una serie de organismos mas o menos vertebrados pero aun en fase de formación.

Poco a poco estos organismos han alcanzado cotas relativamente altas de realismo, llegando incluso a antojarse microorganismos con su piel, sus vértebras y su organización interna.

La exposición para el Colegio de Arquitectos de Barcelona en mayo de 1979, nos descubre una  faceta nueva de la estética de Córdoba; la de modelador de espacios habitables. En las maquetas presentadas a dicha exposición destaca una gran organicidad espacial que conecta perfectamente con las obras que acabamos de comentar. En efecto, en sus maquetas el espacio se dilata y contrae formando curvas y contracurvas, vacios y llenos en los que se proyecta la vivienda humana.El espacio vital se concibe como un inmenso organismo vivo con su esqueleto interno y sus entrantes y salientes. Córdoba así crea una “armonía orgánica” como alternativa para la permanencia cotidiana del ser humano que de este modo se haya inmerso en un cosmos orgánico pero organizado.

Al final de esta etapa como respuesta a lo anterior  encontramos la obra “Oscuridad” ( 91X81),la cual nos introduce en una dimensión expresiva diferente. Los colores terrosos y fríos casi negros dominan toda la obra,  aunque en el fondo, como latiendo una interioridad orgánica, advertimos rojos i naranjas. Aquí no hallamos atisbo alguno de composición, todo es un amasijo de tierra sin forma ni espíritu. Esto nos lleva aun tremendo nihilismo, un vacío cosmogónico un universo misterioso, sin respuesta racional... Nada, no hay nada, solo una pequeña palabra “TU” , mi otro yo...

Una nueva plástica mas ingrávida, mas espiritual ha sustituido a la pesadez a la maciza corporiedad de la materia... Buen ejemplo de ello  son “Mi planeta paz” “Atardecer nuclear”, “Babel” ...,etc...



(1975 Deja su labor docente en el Instituto de Vinaròs  y  continua su trabajo intimo compaginándolo con la docencia en el Instituto de Ulldecona.

Participa  en  "Propostes per altres ambients" con maquetas y muros para percibir  en el Colegio de Arquitectos de Barcelona.

1979.Es nombrado miembro d' honor de la Academia europea de Bellas Artes.)





D. ENFRENTAMIENTO DIALÉCTICO (1980 / 1985)



MOTIVACIONES: Autonomía de la materia “Presencias parciales”.



REFERENTES TEMÁTICOS:

D1- INCISIONES Y ABERTURAS.

D2- DIÁLOGOS Y ENCUENTROS.

D3- PRESENCIAS PARCIALES.



En esta fase Córdoba inicia una dialéctica interior-exterior un enfrentamiento entre lo positivo y lo negativo, en busca de una armonía vital.

Ahora aparecen en sus composiciones fragmentos de figuras humanas, labios o senos que se funden, manos que se agitan desesperadas y liberadoras... Lo femenino y lo masculino, lo positivo y lo negativo, son en definitiva dos fenómenos que definen una realidad del propio “yo” del sujeto que intentará relacionarse con el exterior, unas veces con una cómoda dialéctica otra con una cruel incomunicación.

En 1981 a nuestro artista le proponen ilustrar  un libro de poemas de la autora Encarna Fontanet.

Entre las rimas del libro Córdoba  descubrirá todo un mundo de seres, de símbolos

mediterráneos, que le pondrán  de nuevo en contacto con la figuración. Así pues se produce una

gran escisión de su obra. Córdoba opta por una plástica nueva, la escultura predominante figurativa

(aunque sin olvidar sus ya característicos informalismos): las formas ganan en autonomía, salen del

cuadro como presencias parciales ausentes del fondo. 

Córdoba nos dice así: Presenciasparciales  es un relato en maderas policromadas que se acerca al presente con voluntad de vivir y trata, de evolución y convulsiones humanas, de fantasmas poderosos sin valores propios, de inversión de valores con eco y sin respuestas, de la muerte del hombre dentro de si mismo, de seres  partidos ausentes de facultades, de uniones formales con divorcios íntimos, de inteligencias violadas por fantasmas ajenos, de marginados sin trabajo desnudos a la vida, de voces sin rostro que gritan al silencio, de vidas inocentes dispuestas al amor, de seres humanos que apuestan y pierden...

Cuerpos,  torsos, huesos y formas orgánicas varias conforman unos espacios inusitados, combinando el espacio del soporte con el espacio  real fuera de aquel. Son en definitiva cuerpos o seres que se engarzan uno dentro del otro, para separarse y enfrentarse después describiendo asi una experiencia vital de lucha continua.

Este será el espíritu que presidirá  la serie de presencias parciales compuestas por una serie de esculturas caracterizadas por una fuerte dualidad entre la figuración y el carácter abrupto  e incontrolado de la materia fuertemente erosionada y/o pulida. Una pugna entre materia y forma, cuerpo y alma..., así vemos en esta serie de torsos desnudos, labios fundidos, senos, vértebras, alas..., que se funden en fríos bloques compactos de materia.

Esta estética figurativa aún la aplicará a un grupo de obras en las que Córdoba combinará la forma humana con raspados violentos de la materia que ahora queda pulida, modelada y uniformada...Una de las obras que mejor representaría esta plástica deí al que encabezó el catálogo de la exposición en la cual Córdoba presentó la serie UN MODO DE HACER. Se trata de un mural sobre madera de 122X112. En ella la corporeidad humana dialoga con la ingente informalidad de una materia extraordinariamente pulida pero enchiva de violentos cortes y raspados.

 Poco a poco este proceso se  irá abstrayendo hasta desaparecer todo atisbo de figuración a favor de masas planas y pulidas que nos haría pensar en una expresividad mas serena y sosegada fuera por unos violentísimos y profundos cortes que delatan la interioridad llena de estratos.



1982.         Configura su decálogo de ARMONÁ VITAL: Actitud, mirada y acción; es una visión  interna-externa (trabajo intimista de connotación social) de dialéctica ética-estética que traduce  en presencias parciales equilibrios de armonía vital con formas texturas y colores...

1982.         Realiza la primera escultura para crecer 4x3X7mts en el Parvulario "els xiquets" de Vinaròs

1983.         Encuentro con la poesía de Encarna Fontanet. Motivo de inspiración de 32 dibujos para la edición del libro "Tras sus huellas" editado por el Ayuntamiento de Vinaròs, y 70 esculturas. Edición  particular  del  catalogo: Presencias parciales. Expone su obra por invitación en entidades como la sociedad de artistas franceses en el Grand Palais des Champs Elysées, o el “Z.M.F. Institut” Hamburg, en Alemania, el Palau de la Virreina en Barcelona, l Fontana D'Or en Girona, el Museo de arte contemporáneo en Villafamés, el Palau  Oliver de Boteller en Tortosa entre otras.



E. DEPURACIÓN ( 1990 / 2000)

        

MOTIVACIONES:Preguntas sin respuesta. Fragmentos reciclados.



REFERENTES TEMÁTICOS:

E1- FRAGMENTOS RECICLADOS.

E2- ECOS SOCIALES.

E3- COMETAS BIOLÓGICAS.

E4- IMPULSOS VITALES.



En 1990 marca otro giro en el quehacer artístico de Córdoba, ahora nuestro artista inicia otra base de búsqueda, de  preguntas sin respuesta, de diálogo eterno entre dos sujetos enfrentados, pero ahora desde una abstracción total y absoluta...

Su estética va tomando matices, tal como delata su paleta y su diferente tratamiento de la materia, ahora mas unificado plano y pulido.

La tensión es contenida, los opuestos dialogan con mayor libertad... Hay una nueva posibilidad de expresión: las sensaciones que podemos captar, hemos entrado en una nueva dimensión del artista, mas espiritual mas serena.

El conflicto de los opuestos que antaño revestía tintes dramáticos, es ahora dialogante. Los opuestos generalmente toman forma quebrada o bien octogonal, mostrando no obstante una hendidura (“boca”) o bien son formas perfectamente encajables unas a otras, volviendo así a lo que comentábamos arriba  a colación entre lo positivo y lo negativo, lo femenino y lo masculino el tú y el yo... En otras ocasiones las formas se insertan unas dentro de otras  formando todo un uno uniforme. La composición 850 es prueba de ello. Este mural de 100x90  presenta la dualidad ya comentada, acentuada por un tratamiento plástico que nos recuerda a ciertas obras de sus etapas anteriores, así vemos cortes, raspados, apliques de madera... No obstante aquí cabe destacar que la dualidad que nos presenta esta obra ya no posee connotaciones de pugna como antaño, ni de una cosmogénesis orgánica en continuo proceso de cambio como hemos visto en obras anteriores, sino aquí lo que intenta expresar una  dialéctica mas o menos equilibrada entre dos naturalezas, la positiva y la negativa, la masculina y la femenina.

Un dualismo semejante  es el que Córdoba plasma en su composición 783 que repetirá en una serie de tablas donde el colorido apagado, la composición serena o la suavidad de una gran curva en el centro de alguna composición nos hablan de una quietud, una serenidad sin límites. La cosmogénesis   parece haberse detenido,  en las preguntas sin respuesta, el grado de expresividad se ha reducido en aras de una mayor sintonía yo-tú.

EXPANSIÓN 1990/92

De lleno comprometido con la era del progreso y ávido de experimentar sensaciones nuevas rasgos ambos definidores de la personalidad de Córdoba nuestro artista tras una etapa de búsqueda interior

Siente la necesidad de una apertura estético cultural al mundo externo. Se traslada a Sevilla donde será atento espectador de todo un universo cultural en continua ebullición.

El resultado de sus distintas impresiones personales del ambiente de transformación que respira en Sevilla será la serie “FRAGMENTOS RECICLADOS” esta serie es una síntesis de las impresiones que producen en el hechos histórico-culturales como las noticias de la guerra del Golfo Pérsico. La Exposición universal de Sevilla  y las contradicciones de la sociedad; progreso y miseria en el sur, justicia-injusticia, política, conflicto... Temas que Córdoba nos interpreta y traduce en un lenguaje casi caligráfico a lo largo de 14 murales y 25 dibujos.

Tan pronto como llega Córdoba a la capital sevillana siente el fuerte choque con la cultura del sur y sus contradicciones internas. Su estética personal le hará percibir primero aspctos externos de este paisaje cultural, así por ejemplo plasmará perfiles esquemáticos de paisajes que irá luego simplificando al máximo. Pero muy pronto vivirá un acontecimiento dramático que logrará marcar la estética personal de este artista. Una noche  los medios de comunicación anuncian el bombardeo  que dará inicio a lo que se conoce como la Guerra del Golfo Pérsico.   El frágil equilibrio de occidente se tambalea. Córdoba siempre atento a los fenómenos del exterior, escucha, ve imágenes, se documenta y siente en su interior el desencanto de un hecho humano desgraciadamente demasiado frecuente. Pero su recepción y su sensibilidad artística le impiden contenerse por la vía puramente pasiva Córdoba siente y expresa. Pronto comienza a investigar y plasmar alternativas estéticas a las cuestiones que el mismo se plantea.”Fragmentos reciclados” será la respuesta plástica al drama de un conflicto. En sus dibujos y murales hemos captado una constante invariable la desintegración plástica que no es sino el paralelo estético al fenómeno de la destrucción que todo fenómeno bélico comporta.

En sus dibujos vemos como bloques pétreos y ampulosos se alzan elevándose a las alturas sobre un cielo amenazador. La destrucción es inminente, el equilibrio natural y el equilibrio cultural, los dos pilares de una sociedad. A ambos Córdoba dedicará dos series completas.

Por lo que respecta al equilibrio  de la naturaleza vemos una serie de murales donde Córdoba empezará con un realismo mas o menos convencional para acabar en una abstracción gráfica pura. Esta serie comienza con una tabla donde podemos ver como los animales de los tres reinos(tierra, mar y aire) parecen estar congregados en oración. Poco a poco los perfiles algo quebrados pero aún de corte realista se van a ir simplificando hasta convertirse en líneas abiertas, quebradas rítmicamente ampulosas... Finalmente todo quedará reducido a una desintegración total simbolizada por unas meras líneas en un fondo pulido y liso.

Otro tanto sucede con la serie dedicada a lo que hemos llamado “el equilibrio cultural”. En efecto, Córdoba ve como el mundo islámico se desintegra con cada conflicto. Los símbolos étnicos, culturales y religiosos de cada país se deshacen...Esta es precisamente, como apuntábamos más arriba, una de las constantes que mas hemos observado en esta última etapa de Córdoba, en la cual dedica decenas de dibujos y murales al tema del símbolo islámico. Así, en dos tablas sin titulo vemos como las estrellas davídicas  se van desencajando y abriendo hasta desintegrarse en unas líneas simples sobre un horizonte que contempla el desastre.

En otras ocasiones Córdoba  alterna líneas y símbolos gráficos con relieves probablemente inspirados en el peculiar grafismo mozárabe islámico. Rápidamente su mente evoca genocidios humanos acometidos en un pasado siempre, que no demasiado lejano. Este hecho golpeará su sensibilidad hasta extraer de ella como un mural donde los símbolos de otras culturas como este caso la azteca sufrirán el mismo proceso de destrucción hasta la extinción total, probablemente simbolizada por una horizontal carente de movimiento, de vida.

Generalmente las formas y líneas que emplea Córdoba  en esta etapa son todas de índole rectilínea, quebrada, seca..., sin atisbo alguno de curva, conectando esto quizá con una expresividad más aguda, más crítica, basada en un fuerte grafismo. Hemos de añadir al respecto, que se nos antoja cierto paralelismo entre este grafismo tan puro, tan esquemático, como el proyecto educativo que durante dos años Córdoba ha estado desarrollando  en Sevilla y que no analizaremos por considerar que no pertenece estrictamente habando , a su vertiente puramente plástica, aunque las conesiones sean muy intimas.

Tanto así que ahora sus dibujos y murales aparecen plagados de gestos repetitivos y constantes (como líneas zig-zag, líneas quebradas, abiertas hacia abajo y generalmente con dos o tres picos, retículas desintegradas, ciertas tipologías caligráficas  como vocales de perfiles poliédricos o mayúsculas  perfectamente intercambiables unas a otras con solo variar su coloración...).

Su técnica pictórica también experimenta en esta fase un agudo cambio de tierras, gravas, mderas, aglutinantes y acrílicos pasa a trabajar casi exclusivamente con pasta de papel reciclado. Recortes de periódico , cartones viejos o desechados, papel comercial y publicitario..., etc., constituirán hasta ahora la base sobre la cual Córdoba grabará su peculiar “escritura” caligráfica. Se trata de una caligrafía basada en una equilibrada coordinación entre palabras codificadas, signos uniformes arcaizantes y fragmentos de símbolos islámicos.

El proceso de “codificación”  generalmente es siempre el mismo,  comienza documentándose en periódicos, conferencias, reuniones, imágenes de televisión..., luego las palabras o símbolos que mejor se adaptan al mensaje que desea transmitir las repite hasta crear un vocabulario o código personal que finalmente se irá abstrayendo hasta quedar en meras líneas.

Esto es lo que muestran algunos murales donde la obra no es sino un conjunto de mensajes lanzados al aire con una grafía muy esquemática. En uno de estos murales podemos leer mensajes que generalmente vienen expresados por binomios de conceptos o bien complementarios o bien opuestos. Así por ejemplo leemos binomios como autoridad-sumisión, justicia-injusticia. Rebeldía-solidaridad, progreso-hambre..., etc.

En otro mural vemos como el mensaje  (la palabra) ha desaparecido a favor de signos gráficos quebrados entre los cuales aún podemos descubrir restos de letras junto a perfiles abstractos de símbolos étnicos, grafías árabes.

En otras ocasiones este proceso de abstracción-desintegración se recoge en una misma tabla. Vemos como las palabras acción, estética, norte, sur,..., etc., se van desintegrando en dos fases en cada una de las cuales Córdoba  va eludiendo un 50% de la grafía total de la palabra primigenia. Finalmente todo este proceso gráfico culmina con una tendencia hacia la abstracción absoluta, partiendo esta vez no de palabras sin de signos ya abstractos. El resultado final son meras líneas sobre un fondo totalmente liso.

Hemos visto pues, en este breve recorrido, como la respuesta a los conflictos del mundo se convierte en Córdoba en un fuerte grafismo cuneiforme y abstracto, un grafismo con tintes de protesta.

Esto mes al fin y al cabo una respuesta estética, la que un artista sensible y comprometido consigo mismo  puede dar ante fenómenos como el drama, la guerra, la destrucción, el dolor, el caos absoluto... Pero este caos afortunadamente tiene un límite, siempre habrá un trasfondo humano, cálido, capaz de crear un orden y armonía...

 (Silvia  Tena Beltrán Licenciada en Historia).









































































F. EXPANSIÓN Y RECOGIMIENTO ( 2000...)



MOTIVACIONES:.  Mi entorno inmediato... Reflexión intima



 REFERENTES TEMÁTICOS:

F1- CRÓNICAS DEL TIEMPO.

F2- DIÁLOGOS





Hoy comienzo a trabajar en mi taller... es un día cualquiera  me enfrento al hecho de pintar y con ello a la  materia erosionada y palpitante de emociones que invitan al silencio...



Pintar es para mi:  Aplicar pasta de color sobre una superficie... y cuando estoy vitalmente despierto...,  pintar se convierte en una emoción reflexiva a través de la manipulación de la pasta de color... es entonces cuando en cada acción de pintar  surge una dialéctica ética-estética entre dos aspectos de mi personalidad: yo y tu... o yo... y todo lo que no soy yo, que me contiene... y a modo de profunda respiración  que nutre mi pensamiento ético-plástico, encuentro lo que  me gusta llamar: mi traducción  presente en formas texturas y colores de esto que ocurre dentro y fuera de mí.

Utilizo técnicas y procedimientos medievales para interpretar esta realidad  vital y desde ella  te invito a ti espectador,  a gozar con  tus percepciones de  este universo que intento reflejar por medio de  recorridos formales de cánones perdidos entre rotas simetrías, de erosiones marginales de gritos en silenció, de materia  transmisora de emociones  y equilibrios periféricos,  de ritmos emigrantes que sustentan el conjunto...,

Estos  fragmentos clasicistas y anárquicos configuran actualmente la abstracción desnuda de lo que  vivo como realidad y traduzco en pintura mural sobre maderas, que yo  llamo:  “muros para percibir íntimos diálogos colectivos.”



La riqueza visual de una imagen estética no se encuentra solo en si misma sino también en ti  receptor; por lo tanto es necesario  aceptar que la misma imagen, cada persona la percibe de un modo distinto y hace lecturas diferentes. Esta diversidad de lecturas  es lo que da valor a la imagen. La libre expresión de las distintas percepciones y el intercambio de las mismas permite el dialogo ético-estético y al practicarlo sin ánimo de engaño  aumenta nuestra cultura,  genera armonía vital a nuestro entorno por que empieza la comunicación...



                                                    José Córdoba.  


No hay comentarios: